Procesiones de Jueves Santo en España

Semana santa en sevilla
Las procesiones de Semana Santa en España gozan de una gran tradición y seguimiento de fieles y muchas son las localidades en que son consideradas fiestas de interés turístico nacional.
La Semana Santa en Sevilla es una de la más populares de España.
La ciudad vive uno de sus días grandes cada Jueves Santo, y el calor y el sol del buen tiempo animan aún más las calles.
Con más de 30 grados de temperatura, hasta los más valientes costaleros necesitan ánimos y piropos para hacer más llevadero portar el paso.
Los costaleros llegan a estar hasta 8 horas debajo del Cristo y para eso han de prepararse bien, vistiendo ropa cómoda y holgada y protegiéndose la cabeza.
Se trata de un sentimiento de un año entero que requiere varios meses de preparativos.
La cofradía de la Santa Vera Cruz convierte Zamora en un museo al aire libre cada Jueves Santo, cuando procesionan en sus pasos importantes tallas de varios siglos de antigüedad, profusamente decoradas con flores y preciosas telas por los voluntarios de la cofradía.
Los orígenes de este movimiento cofrade se remontan al último tercio del siglo XV y es considerada por los zamoranos como la más antigua de la ciudad y una de las más longevas de España.
La procesión solemne del Jueves Santo zamorano recorre toda la parte antigua de la ciudad. A ella asisten los cofrades ataviados con la túnica de la cofradía, de terciopelo morado ceñida con cíngulo amarillo, que portan una vara rematada en una cruz. Todos los cofrades se distribuyen en dos filas por medio de las cuales discurren los pasos y, entre ellos las bandas de música, los pendones y pendonillas, los banderines y la bandera de la cofradía.
Otro de los principales actos de la Semana Santa en Zamora es el Miserere de la cofradía del Jesús Yacente, un canto que rompe, en la madrugada zamorana, el sobrecogedor silencio de la Semana Santa.
Trescientos cofrades entonan este canto en la plaza de Viriato de la capital castellana. El acto está declarado de interés turístico internacional, y cada año cuanta con numerosos seguidores.
La partitura es del padre José María Alcocer y fue compuesta en el siglo XVII junto a la imagen del Cristo Yacente esculpida por el maestro imaginero Francisco Fermín.
Al paso de la cofradía, las luces de las calles se apagan y sólo quedan encendidas las velas rojas de los penitentes, muchos de los cuales caminan descalzos y tres de ellos portan pesadas cruces de madera mientras que los niños les acompañan llevando las coronas de espinas y tres clavos de plata.
Semana Santa en toda España
Para los vallisoletanos no solo cuenta poder ver la procesión de Penitencia y Caridad y el paso del Santísimo Cristo de la preciosa sangre.
También es importante que el buen tiempo ayude, como lo está haciendo esta Semana Santa en Valladolid, porque en los últimos años la lluvia impidió sacar los pasos a la calle, con gran pesar de todos.
Jesús el pobre recorre el centro de Madrid hasta la madrugada del Viernes Santo, en una procesión muy emotiva y rodeado de emoción de los fieles.
Una emoción que se mantiene hasta altas horas de la madrugada en muchos puntos de España que también celebran actos de Semana Santa.